ANÁLOGOS DE INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA SUBCUTÁNEA VS INSULINA REGULAR INTRAVENOSA PARA EL TRATAMIENTO DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA.
Resumen
La prevalencia en incremento de la diabetes mellitus suscita saturación de los servicios de Cuidados Intensivos por Cetoacidosis Diabética e incremento de la morbilidad hospitalaria. El uso intravenoso en infusión continua de Insulina es un procedimiento sustituible si se dispone de la evidencia científica necesaria para su actualización. Objetivo. Analizar la evidencia científica disponible sobre las características farmacológicas de los análogos de insulina comparada con la insulina regular para el tratamiento de la cetoacidosis diabética. Material y Métodos: Se realizó una revisión extendida desde 2012 hasta 2022, basado en la experticia de los autores. Los criterios de búsqueda, selección y el acceso a bases de datos y fuentes indexadas Cochrane Library, SciELO, Lilacs, PubMed, Hinari, MEDLINE, ScienceDirect, Elsevier permitió citar 35 investigaciones (85.71% actualización) y redactar con metodología cualitativa, enfoque histórico-lógico, análisis-síntesis el documento final. Desarrollo: Se presentan las indicaciones de la insulina y sus análogos, formulaciones disponibles, diferencias de la vía de administración según la situación clínica del paciente, reacciones adversas. Se evidencia que el desarrollo de análogos semeja mejor la secreción endógena de insulina, con diferencias farmacocinéticas y de seguridad que permite mejorar las metas en el control glucémico. Conclusiones: Los análogos de insulina de acción rápida son mejor opción terapéutica para considerar en los protocolos de actuación para el manejo de cetoacidosis diabética no complicada.